martes, 11 de julio de 2017

Metamorfosis

Metaformosis es una obra de Franz Kafka, publicada en 1915. Es la segunda vez que la leo, y compruebo, que deja a uno descompuesto, sin habla, perdido, en el mundo de Gregorio. Un comerciante, que ha de sostener a su familia, y que una mañana, se levanta siendo escarabajo, ante la sorpresa de su padre, de su madre y de su hermana, que no logran asumir en lo qué se ha convertido Gregorio; llegando incluso  a pensar en matarle, pero, la muerte anunciada del escarabajo los liberará de ese animal en sus vidas, que rehacen lentamente, sometiéndose a las circunstancias a las que se adaptan. No sé que mensaje quería Kafka que dibujáramos detrás de sus palabras. Para mí, queda claro, que nadie es insustituible.
Ana Tapias( todos los derechos reservados)

lunes, 10 de julio de 2017

Los Pazos de Ulloa

 Emilia Pardo Bazán, nació en la Coruña en 1851, murió en 1921. Escribió los pazos Ulloa, entre 1886-1887. Narra la vida del Marqués de Ulloa, en los Pazos. Espacio que parece sacado, de la novela ejemplar, de Cervantes "Rinconete y Cortadillo". Donde  Perucho, hijo bastardo,  pulula a sus anchas por la casona. Su madre Sabel, es la pueblerina, que satisface los apetitos del marqués. Bajo la mirada vigilante de Julián, el capellán.  Uno de los pocos habitantes del Pazo, que se alegrará de la boda del marqués con Nucha; su prima, más feucha, y endeble. Que ni el nacimiento de su hija, salvará de morir lentamente, ante la indiferencia de su marido. Absorto en sus aspiraciones políticas, y en los entresijos del Pazo. La novela, refleja cómo el tiempo siempre manda sobre las circunstancias.

Ana Tapias( todos los derechos reservados)

miércoles, 1 de febrero de 2017

La mujer que arañaba las paredes

La mujer que arañaba las paredes, es un libro de Jussi Adler Olssen. Me lo recomendó mi amiga, Idoia, hace unos años; pero,  por aquel entonces, andaba envuelta en Marías, autor que me apasiona; no presté atención a su sugerencia.  Tras finalizar "Suite Francesa", pregunté a mis hermanas, y volvió a salir el nombre de la Mujer, que formaba parte de la serie "el Departamento Q". Inicié la lectura; me sumergí en   la desaparición de Merete en el  año 2000.  Carl, policía que acaba de presenciar la muerte de un compañero,  el disparo de otro;  y,  Assad, su ayudante; un inmigrante llegado a América, de un país en guerra; investigan, el caso de nuevo, en el 2007. En paralelo a sus pesquisas; aparece la agónica supervivencia de Merete en una cámara¿ Quién la secuestro y por qué? vertebran este libro, con un final de infarto.
Ana Tapias

sábado, 14 de enero de 2017

El corazón solitario

El corazón solitario, es un libro de Carson Mccullers. Lo tengo sin terminar desde hace años; siempre se cuelan otros libros en mi mapa de palabras. En el" FM2", del el Diario del Mundo de ayer, me sorprende con un articulo firmado por Juan Bonilla, sobre Carson Mccullers.  Al leerlo, se desvanece mi idea sobre esta escritora. La imaginaba con ama de casa, casada, con hijos, sujeta a las obligaciones de su estado civil.  Veo su foto en blanco negro. Es un busto, con una máquina de escribir, un copa de ginebra y un cenicero.  Tiene un cigarro, en una de sus manos; creo que la derecha( No distingo la derecha de la  izquierda); pelo corto, ojos que parecen marrones, labios pintados, en un tono poco agresivo; mira a la cámara con cierta naturalidad. A través del articulo de Bonilla; me introduzco en una mujer, que se decidió por una realidad hecha por personajes complicados; que no cantaban bajo la lluvia como Gene Kelly, sino que sobrevivían a sus meandros personales. Carson murió con cincuenta años.
Ana Tapias

domingo, 1 de enero de 2017

Suite Francesa

Suite Francesa, fue escrito en un cuaderno; una de sus hijas, lo leyó pasados  cincuenta años de su muerte, en Auschwitz. Narra con dulzura, ternura, sonoridad, la Francia vencida y ocupada en 1940. El odio a los alemanes; que tienen prisioneros a sus maridos, hijos; se solapa bajo la soledad de las mujeres francesas, que acaban aceptando la amistad del enemigo, del asesino, del invasor. Las últimas notas del libro, son cartas de la autora a su familia. Ha sido detenida. La primera, es del 13 de julio de 1942. Está en la gendarmería; les pide "Libros, por favor". La segunda, parece que es la misma fecha. Anuncia su partida. Un viaje sin retorno;  su cuerpo seria amontonado junto a miles de cadáveres.
Ana Tapias