lunes, 30 de noviembre de 2020

Algo en lo que creer

 

Algo en lo que creer, es un libro escrito Nickolas Butler(Allentowm, 2/10/1979) 336 páginas de las que llevo leídas 138 y cada una de ellas me ha parecido una pequeña joya de la literatura; con unos personajes de cargados de fondo, de voz, de intenciones, de sugerencias para seguir leyendo su evolución, sus pensamientos, sus sentimientos, sus misterios. Unido a unas descripciones de una América profunda, del medio Oeste, que hace que uno se sienta parte de ella, que no quiera que el libro se termine nunca, pues pese a hacerlo, siempre vivirán en nuestra memoria como si fueran nuestros parientes del otro lado del océano a los que visitar en el recuerdo.

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

domingo, 29 de noviembre de 2020

Quién mató a mi padre


 "Quién mató a mi padre",está escrito por Édouard Louis(30 de octubre de 1992 en Amniens, Francia) nos arrastra dentro de un libro corto, pero lo suficientemente claro como para llegar directamente al corazón, al pensamiento, al estómago, del lector. Hay escritores, que no necesitan de magdalenas para ser brillantes, puesto que la realidad que han vivido es expresiva, es clara, es contundente, esta cargada de dolor, y el dolor no necesita de demasiadas metáforas para impactar en nuestras almas que buscan en cada libro algo de ellas, y  Édouard lo logra en el diálogo, con la vida, que llevó con su padre. Todos tenemos un padre, que es memoria de nuestra infancia, de nuestra inteligencia, de nuestro sufrimiento, por lo que le hicieron, por lo que sufrió, por lo que nos legó. Todos tenemos frustaciones  por los partidos politicos, que nunca se acercan a nosotros, que siempre  nos ignoran en su beneficio, que no se dejan la piel en aliviar su sufrimiento, si no en ser ricos, esto es lo que  Édouard recoge dentro de sus palabras.

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

 


domingo, 15 de noviembre de 2020

La habitación enorme


"La habitación Enorme", es un libro escrito por  E. E. Cummnigs( 14 de octubre de 1894-3 de septiembre de 1962) Como siempre escribo la reseña de un libro  que aún no he terminado. Son cuatrocientas seis páginas, que voy a  finalizar, porqué desde las primeras palabras, he sentido la grandeza del autor, en un libro de esos, que podría ser difícil de leer, pues es no rápido,  es más bien un libro de sensaciones, de sentimientos, de imágenes, de adjetivos, no aptos para lectores que no creen en los atascos de la lectura, si no para aquellos que se dejan llevar por los laberintos del pensamiento del autor, que nos dirigen a situaciones vividas que recuerdan años después, con la deformación de la memoria, que siempre es más benigna que la realidad. La Primera Guerra Mundial, en la voz de un poeta apresado, en una habitación enorme repleta de fantasías y de supervivencia, eso es, este libro que voy a seguir leyendo.

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

 


martes, 10 de noviembre de 2020

Teoría del silencio

Teoría del silencio, es un poemario escrito por Ma. Cinta Montagut(Madrid 1946) un libro corto en páginas sesenta y siete, pero infinito en palabras que cubren los silencios, que todos ocultamos delante de las sonrisas, de las palabras, para no parecer vulnerables, aislados, vagabundos de la nada. No soy filóloga, no voy a escribir un tratado sobre este poemario. Soy lectora de poesía, escribo sobre el sentimiento de unos versos cargados de anhelos, de ecos dormidos, de susurros olvidados, de poemas".. El poema en un solo momento, en una sola nota el tiempo, del silencio…." escribe Ma Cinuna ta. Somos pequeños poemas cadenciosos, repletos de frases no dichas, de calendarios abandonados a nuestras rutinas, donde hablar es de cobardes y callar es una onomatopeya de nuestra voz. Un libro para escuchar el silencio.

Ana Tapias( todos los derechos reservados(©

sábado, 7 de noviembre de 2020

Piel de Vidrio

 "Piel de Vidrio", es un poemario escrito por Violeta Medina(Coquimbo, Chile1968). Nunca me ha gustado leer las interpretaciones de los poemas, soy más de dejarme llevar por el sentimiento, por la imagen, por el pensamiento, que cada palabra aporta a mi vida, que lo hace de una manera invisible, sin apenas de darme cuenta, pero que se queda en mi espejo de las dudas,  en mi alma lágrimas, en mi cuenco del dolor, en mi almanaque de las sonrisas, que forman cada poemario en mi neuronas.  No me gusta escribir, largos, y reflexivos, comentarios sobre los libros que me llevan a otros mundos, a otras realidades, a otros sueños. Es complicado, invitar a un lector a que se acerque a un libro de poesía, si lo aburres con tediosas complicaciones. Pero, creo que cada poeta, se merece una oportunidad, en nuestro universo de rimas y de consonantes, por eso hay que leer"Piel de Vidrio", que cuenta con sesenta y cinco páginas, cargadas de verdad. 

Ana Tapias) todos los derechos reservados)©



jueves, 5 de noviembre de 2020

Los años impares

 


Los años impares, es un libro escrito por María Sirvent(Jaén 1980) Llevo leídos dos capítulos y medio, entregada a la experiencia de Manolo, un camarero entrado en años, que recibe a otro camarero, José Antonio, a quien debe enseñar el oficio; que él comenzó como un paso más hacia su vida de artista, pero se quedó encerrado dentro de su uniforme blanco y negro, y desde ahí el libro es una tragedia para el recuerdo de lo que soñamos y de lo que en realidad fuimos, Me esperan unos días de aventuras, de idilios, de cantos a la esperanza en otras vidas, donde me colaré con la fusión de convertirme en hombre, de ser camarero, de viajar a Mallorca. Un buen escritor, hace que un lector desde el primer momento se trasforme en otro y eso lo consigue María Sirvent, estoy a punto de servir cafés, y no perder mi abridor

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

Historias de Nueva York


 

Historias de Nueva York, es un libro escrito O. Henry, seudónimo de William Sidney Porter(11 de septiembre de 1862-5 de junio de 1910) Encierra dieciocho relatos( llevo leídos cinco) nos dejan en personajes que cautivan por su verdad, por su sencillez, por su armonía con el entorno. El ecologismo en la literatura, es guardar las palabras en contenedores hechos para ello, que es lo que hace William con sigilo, con astucia, con esmero, despojando a los personajes de sus contradicciones, y quedando desnudos ante el lector, que ha de leer y seguir el vestido que Henry corta y teje para nuestro entretenimiento ¡Disfruten!

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©