martes, 20 de octubre de 2020
Penélope y las doce criadas
sábado, 17 de octubre de 2020
El boxeador polaco
El boxeador polaco, es un libro escrito por Eduardo Halfon(1971 en Guatemala), que llegó a mí, por una recomendación de un amigo virtual de Facebook, Hice una desiderata, en la Biblioteca municipal de Segovia, y lo compraron. Lo había olvidado pues el Covid, el confinamiento, me dejaron al borde del abismo. Nos afectó a mis padres y a mí, y poco a poco voy recobrando mi sentido de la lectura (el olfato y el gusto, son como un Guadiana de mis secuelas). Desde que empecé a leer libro, supe que estaba ante un gran escritor anónimo, para la mayoría de los ciudadanos, pues no pertenece a las editoriales que venden marketing de escritores, que siempre son los mismos, y que leemos por desconocimiento de otros, como Eduardo. Aún no he terminado el libro, pero he sentido la necesidad de escribir sobre él. Ando por el capítulo “El boxeador polaco"( que es una joya de la literatura)
“…Observé el rostro de mi abuelo y de pronto caí en la cuenta de aquel juego de niño, en cada una de las fantasías de niño, me lo había imaginado ya viejo, ya abuelo. Como si hubiera nacido un abuelo o como si hubiese envejecido para siempre en el mismo momento que recibió aquel número que yo ahora observaba con meticulosidad.
Fue en Auschwitz…"
El libro no es una historia más de las tantas recordadas por los supervivientes de un campo de concentración. El libro es la vida de su nieto, de cómo su existencia no tiene nada que ver con la de su abuelo, a quien a pesar de todo, le une el pasado y eso siempre marcará sus actos; pues él también lleva marcado en su destino el número que le hacía prisionero, pues todos somos prisioneros, y, esclavos de algo. El final de este libro, no lo voy a revelar, puesto que, no me gusta desmenuzar libros. Pasados unos meses, incluso años, en mi fantasía de lectora, siempre permanece un capítulo que para mí será “El boxeador polaco”, puesto que las palabras nunca podrán ser exterminadas.
Ana Tapias( todos los derechos reservados)
jueves, 15 de octubre de 2020
Samo. Un tributo a Basquiat
"Samo. Un tributo a Basquiat", es una
obra escrita por Koffi Kwahulé. Donde uno no sabe dónde está el principio ni el
fin, puesto que no tiene un argumento hilado, sino frases sueltas, que son hermosas en su
seguridad, dentro las cuales, el lector, se ha
dejar llevar por la belleza de un texto. construido para perderse, carente de
lógica; siendo este su mayor atractivo, pues no siempre hemos de perseguir una
idea, para dejarnos asimilar por ella, podemos dejarnos llevar por la fantasía de autores como Koffi, que nos invitan a soñar en su telaraña de emociones.
Ana Tapias) todos los derechos reservados)©
martes, 13 de octubre de 2020
Bartleby "El escribiente"
domingo, 11 de octubre de 2020
La lógica del vampiro
" La lógica del vampiro", es un libro escrito por Adelaida García Morales(Badajoz 1945-Sevilla2014). Una novela cargada de misterio, de sinceridad, de ausencias. El misterio sobre Pablo, hermano de la protagonista, Elvira, nos lleva a seguir a personajes que se huyen, pero que a la vez se tocan. Huyen de lo que son y acarician lo que fueron. Alfonso, Mara, Teresa, Pablo, Sonia, asumen la vuelta, de Elvira, para reencontrarse con su hermano; que tal este vivo o tal vez no, con el que ha mantenido una relación distante durante años, sin necesidad de ocuparse de su presencia, que siempre estaba a unas horas de Madrid; pero, la muerte, aparece en cualquier momento delante del espejo para hacernos retroceder al pasado, que corre en esta novela por las calles de Sevilla, donde las palabras. de Adelaida, nos dejan ante el acertijo de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que seremos.
Ana Tapais( todos los derechos reservados))©
jueves, 16 de enero de 2020
El Cuento de la Criada
El Cuento de la Criada, es un libro escrito por Margaret Atwood en 1985 y llevado a la televisión en el 2017. En los "Premios Emmy" de 2018, fue una de las series, que más premios recibió. Vi el reportaje de los premios, y, me llamó la atención, la sonrisa, de aquella, escritora de pelo blanco, que era feliz por el triunfo de su mirada interior, entendida, por tantos telespectadores, muchos de ellos se convertirían en lectores, y me sume a ellos. En estas cuatrocientas páginas, he sido acariciada por sus palabras, suaves, tiernas, susurrantes, melancólicas, nada adustas; que dibujan un mundo, donde las mujeres, son oprimidas, relegadas a meros objetos reproductores, dentro de estrictas reglas de comportamiento, de las que siempre se escapan los que las dictan, pero el resto, están sujetos a la única verdad, y la única manera de vadearla es a través de la muerte: bien elegida, o bien proporcionada por el poder, que se ha convertido en un asesino en serie. El Cuento de la Criada, nos lleva a reflexionar sobre la democracia, la dictadura, la verdad, la mentira, la libertad, la opresión, y la necesidad siempre de volver al recuerdo, que nos abraza en el miedo, en la incertidumbre, y en el dolor.