sábado, 31 de octubre de 2020

La gran fortuna

 



La gran fortuna, es un libro escrito por Olivia Manning( 2 de marzo de 1908-23 julio de 1980), narra la llegada de Guy y Harriet Pringle a Bucarest en 1939, a través de cuatrocientas noventa y siete páginas, de las que solo he leído ochenta( por redondear). Ni yo entiendo por qué no me ha parecido más atractivo el libro, tal vez, porqué es  lento, y asocio la lentitud con la poesía, espacio sagrado para mí;  tal vez, sea, porqué soy una lectora adicta a libros profundos y me aburren las sensaciones que no puedo pensar; tal vez sea porqué en estos momentos en mi vida, necesito otras lecturas para calmar mi angustia por haber sobrevivido al Covid; pero, creo que es un gran libro al que volveré cuando mi alma este curada

Ana Tapias( todos los derechos reservados)

©

jueves, 29 de octubre de 2020

Diario del asco


 

Hay novelas que parecen otra cosa cuando te dejas llevar por el título, pero al adentrarte en las digestiones de las palabras, descubres la belleza de la imaginación, de realidad, o de la fantasía del escritor. La novela comienza con una frase tan significativa"Odio a mi padre", sigue con parráfos cortos repletos de verdad

"...Mi padre antes sabía cosas, ahora no sabe nada. Ahora solo sabe que gato demasiada agua al ducharme o que no sé aclarar bien los vasos..."

"..Por la mañana mi padre me dio los buenos días a su extraño modo:

",,- Se ha estrellado un avión hoy en...."

...."_¿ No te das cuenta que nuestra relación esta basada en simples comentarios?..."

"....Si a una pareja le quitas los comentarios obvios y estas palabras amables¿qué queda?

Y podría seguir las frases descomunales de este libro, puesto que hay libros cuyas frases encierran sentimientos, que son infinitos libros y eso pasa con el de Isabel Bono. Este libro, es solo apto para lectores a quien los guste los laberintos de la vida..

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

 


martes, 20 de octubre de 2020

A su imagen


"A su imagen", es un libro escrito por Jérome Ferrrari(Paris 1968) El inicio  es alegre, festivo, cargado de esperanza, la que tiene una fotógrafa, Antonia, de treinta y ocho años; quien sufre un accidente de tráfico en su vuelta a casa;  desde ese momento, el recuerdo es palabra. La vida de Antonia, como casi todas la vidas, da poco paso a la aventura, es un círculo cerrado entre su familia, entre sus novios y la fotografía; desde esas premisas el autor construye una ficción, que nos adentra en un laberinto de  doscientas quince páginas, dignas de saborear con delicadeza, con fantasía, con certidumbre; pues nuestro destino, no cambia, siempre nos espera la muerte, que es olvido, guardado, vigilado, atesorado por nuestros familiares, por nuestros amigos; quienes terminaran por suicidarse delante del espejo y no echarnos de menos. 


Ana Tapias( todos los derechos reservados) ©

Penélope y las doce criadas



 "Penélope y las Doce Criadas", es un libro escrito por Margaret Atwood. Saqué este libro, de la Casa de la lectura(Biblioteca municipal de Segovia) pensando que sería una segunda parte, breve, de los “Testamentos",  así que, lo ojeé confiada, y al leer la introducción, casi  entró en shock literario, al enterarme que, Margaret, me proponía algo que siempre había deseado, pero que, nunca había hecho leer la" Odisea" de Homero, puesto que tenía miedo de no estar a la altura de semejante aventura. Llevo leídas 97 páginas, el libro tiene 166, y, desde el primer momento. me ha atrapado la narración; voy apuntando páginas y frases, y no quiero terminarlo, pues me acompaña en mi soledad, que es lo que hace todo buen libro.

"Odiseo no es serio candidato a ganar mi mano, o al menos así lo juzgaban las criadas"

"De modo que fui entregada a Odiseo como si fuera un paquete de carne. Con un lujoso envoltorio, eso sí. Una especie de morcilla dorada"
"Si no puedes atrevesar un obstáculo rodéalo: es lo que hace el agua"...
"Yo sabia que Télemaco mentía, pero me complacía, pero conmovíó que la hiciera para complacerme"
"Respeto la naturaleza de las personas , son más patéticas que nunca"

 Y las criadas fueron asesinadas, tal vez, no fueran inocentes, pero tampoco merecieron morir.
Ana Tapias( todos los derechos reservados(©

























Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

sábado, 17 de octubre de 2020

El boxeador polaco

 El boxeador polaco, es un libro escrito por Eduardo Halfon(1971 en Guatemala), que llegó a mí, por una recomendación de un amigo virtual de Facebook, Hice una desiderata, en la Biblioteca municipal de Segovia, y lo compraron. Lo había olvidado pues el Covid, el confinamiento, me dejaron al borde del abismo. Nos afectó a mis padres y a mí, y poco a poco voy recobrando mi sentido de la lectura (el olfato y el gusto, son como un Guadiana de mis secuelas). Desde que empecé a leer libro, supe que estaba ante un gran escritor anónimo, para la mayoría de los ciudadanos, pues no pertenece a las editoriales que venden marketing de escritores, que siempre son los mismos, y que leemos por desconocimiento de otros, como Eduardo. Aún no he terminado el libro, pero he sentido la necesidad de escribir sobre él. Ando por el capítulo “El boxeador polaco"( que es una joya de la literatura)

“…Observé el rostro de mi abuelo y de pronto caí en la cuenta de aquel juego de niño, en cada una de las fantasías de niño, me lo había imaginado ya viejo, ya abuelo. Como si hubiera nacido un abuelo o como si hubiese envejecido para siempre en el mismo momento que recibió aquel número que yo ahora observaba con meticulosidad.

Fue en Auschwitz…"

El libro no es una historia más de las tantas recordadas por los supervivientes de un campo de concentración.  El libro es la vida de su nieto, de cómo su existencia no tiene nada que ver con la de su abuelo, a quien a pesar de todo, le une el pasado y eso siempre marcará sus actos; pues él también lleva marcado en su destino el número que le hacía prisionero, pues todos somos prisioneros, y,  esclavos de algo. El final de este libro, no lo voy a revelar, puesto que, no me gusta desmenuzar libros. Pasados unos meses, incluso años, en mi fantasía de lectora, siempre permanece un capítulo que para mí será “El boxeador polaco”, puesto que las palabras nunca podrán ser exterminadas.

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©

 

 


jueves, 15 de octubre de 2020

Samo. Un tributo a Basquiat


 

"Samo. Un tributo a Basquiat", es una obra escrita por Koffi Kwahulé. Donde uno no sabe dónde está el principio ni el fin, puesto que no tiene un argumento hilado,  sino frases sueltas, que son hermosas en su seguridad, dentro las cuales, el lector, se ha dejar llevar por la belleza de un texto. construido para perderse, carente de lógica; siendo este su mayor atractivo, pues no siempre hemos de perseguir una idea, para dejarnos asimilar por ella, podemos dejarnos llevar por la fantasía de autores como Koffi, que nos invitan a soñar en su telaraña de emociones.

Ana Tapias) todos los derechos reservados)©

martes, 13 de octubre de 2020

Bartleby "El escribiente"



 Bartleby"El escribiente", es un libro escrito por Herman Melville en 1853. La atmósfera cerrada, imposible, claustrofóbica de la oficina, de Wall Street, donde se esconde el protagonista, me recuerda a la  "Metamorfosis" de  Kafka. Parece que nada cambia, que todo es irremediable. Bartleby es un copista, que trabaja afanadamente, hasta que un día deja de hacerlo. Su vida, ya no es la misma, afectando a sus compañeros y a su jefe, quien ante la parálisis, de Bartleby(que sería  algo similar a un ocupa moderno) decide cambiar de oficina, para desalojar al inquilino insolvente. Cuyas manos, han quedado atrapadas dentro de silencio de las palabras. 

 

 

Ana Tapias( todos los derechos reservados)©