miércoles, 1 de febrero de 2017

La mujer que arañaba las paredes

La mujer que arañaba las paredes, es un libro de Jussi Adler Olssen. Me lo recomendó mi amiga, Idoia, hace unos años; pero,  por aquel entonces, andaba envuelta en Marías, autor que me apasiona; no presté atención a su sugerencia.  Tras finalizar "Suite Francesa", pregunté a mis hermanas, y volvió a salir el nombre de la Mujer, que formaba parte de la serie "el Departamento Q". Inicié la lectura; me sumergí en   la desaparición de Merete en el  año 2000.  Carl, policía que acaba de presenciar la muerte de un compañero,  el disparo de otro;  y,  Assad, su ayudante; un inmigrante llegado a América, de un país en guerra; investigan, el caso de nuevo, en el 2007. En paralelo a sus pesquisas; aparece la agónica supervivencia de Merete en una cámara¿ Quién la secuestro y por qué? vertebran este libro, con un final de infarto.
Ana Tapias

sábado, 14 de enero de 2017

El corazón solitario

El corazón solitario, es un libro de Carson Mccullers. Lo tengo sin terminar desde hace años; siempre se cuelan otros libros en mi mapa de palabras. En el" FM2", del el Diario del Mundo de ayer, me sorprende con un articulo firmado por Juan Bonilla, sobre Carson Mccullers.  Al leerlo, se desvanece mi idea sobre esta escritora. La imaginaba con ama de casa, casada, con hijos, sujeta a las obligaciones de su estado civil.  Veo su foto en blanco negro. Es un busto, con una máquina de escribir, un copa de ginebra y un cenicero.  Tiene un cigarro, en una de sus manos; creo que la derecha( No distingo la derecha de la  izquierda); pelo corto, ojos que parecen marrones, labios pintados, en un tono poco agresivo; mira a la cámara con cierta naturalidad. A través del articulo de Bonilla; me introduzco en una mujer, que se decidió por una realidad hecha por personajes complicados; que no cantaban bajo la lluvia como Gene Kelly, sino que sobrevivían a sus meandros personales. Carson murió con cincuenta años.
Ana Tapias

domingo, 1 de enero de 2017

Suite Francesa

Suite Francesa, fue escrito en un cuaderno; una de sus hijas, lo leyó pasados  cincuenta años de su muerte, en Auschwitz. Narra con dulzura, ternura, sonoridad, la Francia vencida y ocupada en 1940. El odio a los alemanes; que tienen prisioneros a sus maridos, hijos; se solapa bajo la soledad de las mujeres francesas, que acaban aceptando la amistad del enemigo, del asesino, del invasor. Las últimas notas del libro, son cartas de la autora a su familia. Ha sido detenida. La primera, es del 13 de julio de 1942. Está en la gendarmería; les pide "Libros, por favor". La segunda, parece que es la misma fecha. Anuncia su partida. Un viaje sin retorno;  su cuerpo seria amontonado junto a miles de cadáveres.
Ana Tapias

sábado, 10 de octubre de 2015

La voz a tí debida

"La voz a tí debida" es un poemario de P Salinas. La poesia de Salinas es trasbordo de amoen llamas, de acentos de pasión, de comas de desencuentros, de aliento contenido, de bruma platónica sobre el papel.
"Si me llamaras, si
si me llamaras!
Lo dejaria todo,
todo lo tiraria"
 Salinas.
Ana Tapias


Cien años de Soledad

Nos muestra la particular forma de vivir de la saga Buendía. Aureliano, el Coronel, de sublime imaginación, nos da la mano, para dejarnos en el centro de una tela de araña llamada Macondo. Una aldea que pulula entre lo real y lo irreal, cuajada de seres crueles, inhóspitos, tiernos, que vagabundean por las páginas, buscando perpetrar en la mente del lector las ganas de susurrar, de apalabrar, de cantar, que un siglo  no es suficiente para enterrar la soledad.
Ana Tapias

Campos de Castilla.

Yo era un Olmo Viejo, hundida por mis años escolares. Yo era Machado que lloraba la muerte de mi amor adolescente J.L. Yo caminaba por mi Soria que era Segovia, buscando mi centro de gravedad, para no caer al foso dnostalgia eel que fui bautizada. Campos de Castilla fue mi cartilla dpoesía, mi flotadoeel océano de la contaminación.
Machado escribió desdel hambre del sentimiento,desde la ausencia de alegria, desdla pesadilla dsoñar co el recuerdo.
Todos llevamos uMachado dentro,  solo hay que aprender a leeeél.

Ana Tapias

jueves, 8 de octubre de 2015

El Quijote

El  Quijote lo empecé a leer codieciséis años, y, lo terminaré cuando muera, pues vuelvo una y otra vez ebusca de Alonso Quijano, el bueno. Castellano, viejo, que devoraba Libros de Caballería. Acabo  hechizado por la justicia que aplicaban los Caballeros andantes. Cabalgaba coRocinante por los  campos silenciosos de la Mancha, hueros de honor. Llegó a una venta, donde un tabernero guasón le armó caballero. Un campesino, regordete, bonachón, cargado drefranes, fue su escudero hasta la muerte. Juntos caminaron sosegadamente por sendas, por veredas, por páramos; perdieron mil batallas; conquistaron la Insula" Barataria"; hablaron y  hablaron hasta lograr convencer a las estrellas que los molinos de viento eran gigantes.

Ana Tapias